Del 06 al 09 de noviembre de 2025 en La Farga de L’Hospitalet

Entrevistamos a Isabel Roca Menchón y Mireia Catasús, técnicas del proyecto Fem Filigranes

“Los espacios de costura comunitaria suponen una oportunidad de reunir a personas con muchas realidades y orígenes distintos, que enriquecen el proyecto”

En Barcelona, la costura es mucho más que una actividad creativa: es una herramienta de cohesión social y empoderamiento femenino. Así lo demuestra Fem Filigranes, un proyecto impulsado por la Dirección de Servicios de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona, que desde 2023 apoya a los grupos de costura comunitaria de la ciudad. ¿El objetivo? Fortalecer redes, generar oportunidades sociales y laborales para las mujeres y visibilizar su creatividad, sabiduría y fuerza colectiva.

Este año, Fem Filigranes participa por primera vez en Creativa Barcelona, donde presentará una pieza colectiva creada por los grupos de costura y dará a conocer la Guía de Costura Comunitaria, una herramienta que mapea y conecta los más de 70 grupos activos en la ciudad.
Días antes de la celebración del Salón, hemos hablado con Isabel Roca y Mireia Catasús, técnicas del Servicio de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona y coordinadoras del proyecto, quienes nos han explicado qué es Fem Filigranes y qué traerán este año a Creativa Barcelona.

El proyecto da apoyo a grupos de costura comunitaria de toda Barcelona. ¿Cómo trabajáis con estos grupos y qué papel tienen dentro del proyecto?

Fem Filigranes se centra en la relación con los grupos, espacios y proyectos de costura de la ciudad de Barcelona, a partir de la escucha activa de las necesidades expresadas por los grupos y de las propuestas que trabajamos conjuntamente con ellos para darles respuesta.

Como ejemplo de este trabajo conjunto estaría la organización y facilitación de espacios de encuentro periódicos para fomentar el intercambio de conocimientos, técnicas textiles, recursos, materiales y necesidades compartidas.

Otra rama del proyecto se sustenta en poder ofrecer apoyo formativo y/o de acompañamiento hacia recursos de inserción laboral y/o de emprendimiento en el sector textil, mediante alianzas con otras áreas del Ayuntamiento.

En estos grupos confluyen diferentes orígenes, lenguas, edades y realidades, creando vínculos entre las participantes y convirtiéndose en verdaderos espacios de acogida. Muchos de estos grupos se ubican en equipamientos públicos de la ciudad, como los casales de barrio, entre otros, que juegan un papel fundamental al brindarles apoyo.

Por lo tanto, el rol de los grupos y espacios de costura es central: son ellos quienes tienen la fuerza y son el motor, y desde el proyecto Fem Filigranes realizamos el acompañamiento y facilitación de las acciones y recursos que podemos desplegar desde la organización municipal.

Como ejemplo, celebramos el Festival Món Filigranes el 5 de octubre de 2024, en Fabra i Coats, un encuentro muy rico y concurrido fruto de un proceso de trabajo conjunto durante meses en toda la ciudad y de la mano de los grupos de costura, con quienes pensamos, creamos, construimos y desplegamos el contenido y el balance posterior del evento, ¡que, por cierto, disfrutamos muchísimo!

Además, más allá de la costura como marco de creación artística, es un entorno donde la costura y otras técnicas textiles generan espacios de cohesión vecinal y fortalecimiento de la vida en los barrios. Hay barrios donde los espacios de costura comunitaria suponen una oportunidad de reunir a personas con muchas identidades, realidades y orígenes distintos, con bagajes diversos que enriquecen el proyecto.

¿Qué papel tienen las mujeres dentro del proyecto?

El papel de las mujeres participantes de los grupos es primordial. Prácticamente, la totalidad de los grupos están formados por mujeres y son ellas quienes deciden colectivamente qué necesitan, cuáles son sus necesidades dentro de sus espacios y cómo quieren establecer vínculos con las vecinas, entidades o proyectos de los barrios, a partir de acciones colectivas.

Y, como hemos dicho, la fuerza de las mujeres en la construcción de las actividades y la creación de canales de comunicación entre ellas para fortalecer la red es la base del proyecto.

¿Diríais que Fem Filigranes es también una forma de reivindicar la sabiduría, la creatividad y la fuerza de las mujeres?

Las mujeres tienen una capacidad de organización y de toma de decisiones que muchas veces ha sido poco escuchada o ha quedado al margen de los espacios considerados más formales y/o importantes. Desde estos espacios de costura y el proyecto Fem Filigranes se quiere visibilizar y legitimar la capacidad de las mujeres a partir de su fortaleza comunitaria.

Efectivamente, Fem Filigranes legitima la creatividad y las piezas artísticas que las mujeres crean, muchas veces con un mensaje claro y reivindicativo, como en el 8 de marzo, el 25 de noviembre, en la lucha contra las violencias machistas o en contextos de lucha vecinal, como sucede en los barrios más desfavorecidos.

La costura es una práctica muy arraigada y a la vez muy actual. ¿Creéis que está viviendo una nueva etapa como espacio de encuentro, sostenibilidad y empoderamiento?

Desde el proyecto observamos que hay un interés creciente en organizar espacios de costura desde los equipamientos públicos de la ciudad, donde el vecindario se reúna y organice actividades en torno a la reutilización de ropa, el intercambio y el reaprovechamiento.

En estos espacios son las vecinas quienes se organizan en los barrios y deciden, con el apoyo de los equipamientos, impulsar la sensibilización en torno a la costura sostenible, que tiene un gran impacto allí donde viven.

En Fem Filigranes hay mucho trabajo colectivo y en red. ¿Qué historias o experiencias os han emocionado más durante estos años de trabajo con los grupos?

En los encuentros que realizamos en los espacios de costura y en los contactos directos con las mujeres se establecen relaciones y vínculos muy estrechos, donde se comparten vivencias que ya son un poco de todas. Destacaría cómo llegan algunas mujeres a los espacios, donde han encontrado un lugar de cuidado y apoyo en momentos de duelo, como la pérdida de la madre o de la pareja, y se han sentido acompañadas y sostenidas por las compañeras del grupo.

También fue muy bonito el proceso que trabajamos con la poeta y artista textil Tatiana Donoso, de las Memorias Textiles, en el Festival Món Filigranes, donde se convocaba a grupos de mujeres de los barrios, algunas jubiladas, otras no, que relataban a partir de palabras y objetos significativos de su vida laboral vinculada al textil: los recuerdos, los vínculos familiares, las desigualdades en las condiciones laborales respecto a los hombres… fue muy rico y precioso.

Las actividades programadas en el ciclo Geografías Textiles, durante 2024 y 2025, coproducidas desde Fem Filigranes con el Departamento de Interculturalidad del Ayuntamiento, también han sido muy recordadas con emoción por todas, por poner el foco en el “xup-xup” de lo que se cuece en los barrios.

Este año os presentáis en Creativa Barcelona. ¿Qué podrán ver las personas que se acerquen?

Tendremos en Creativa Barcelona una pieza colectiva de los grupos vinculados a Fem Filigranes, y sobre todo, podremos conversar con las personas sobre el proyecto y con las mujeres de los grupos que puedan acompañarnos, para invitar a quien quiera sumarse a estos espacios y formar parte de esta gran comunidad.

También daréis a conocer la Guía de Costura Comunitaria. ¿Qué es exactamente esta guía y cómo puede ayudar a otros colectivos o personas que quieran iniciar proyectos similares?

La Guía de la Costura Comunitaria en Barcelona, y también el Mapa de Costura Comunitaria, los publicamos hace justo un año para explicar que hay grupos y espacios de costura comunitaria en toda la ciudad, donde existen vínculos, acogida y cohesión vecinal. Es un pequeño librito que hicimos con mucha ilusión desde nuestro equipo, y que fue el primer paso para reunir a los más de 50 grupos detectados en aquel momento. La idea era hacer grande y fuerte la red comunitaria e invitar a quien quiera a sumarse.

Se explica cada grupo con los datos de contacto, su funcionamiento, valores, técnicas textiles, organización, y se estrechan lazos para animar a otros grupos a incorporarse a la Guía, además de ofrecer a las personas la información sobre los grupos en los que pueden participar en sus barrios.

Es cierto que también hay mujeres que cosen en su casa o con amigas en otros espacios, y pueden inspirarse para organizar algún grupo en equipamientos públicos o aliarse con otras vecinas para sumar energías a los proyectos que realizan, como por ejemplo, proyectos solidarios. Debemos decir que antes de que acabe este 2025 lanzaremos la campaña de ampliación de la Guía, ya que hemos identificado unos 20 grupos más, con mucha fuerza, que quieren hacerse más visibles y tejer más red. ¡Allí estaremos!

¿Qué esperáis de vuestra participación en Creativa Barcelona? ¿Qué os gustaría que el público se llevara después de conocer Fem Filigranes?

Este es el primer año que participamos, y es una experiencia nueva para el equipo de Fem Filigranes. Que nos inviten a este gran evento supone un reto importante para dar a conocer el proyecto, la Guía de Costura Comunitaria, y que la gente que nos conozca se lleve el ADN del proyecto.

Venir y explicar el proyecto más allá de la Guía, que tengan ganas de participar en el Festival Món Filigranes, cuya segunda edición celebraremos en noviembre de 2026; que nos hagan propuestas, que el público vea que puede ir a su barrio a coser, bordar o tejer, en espacios de acogida cerca de su casa.

Y para terminar, si tuvierais que describir Fem Filigranes en tres palabras… ¿Cuáles serían?

Cuesta elegir solo tres palabras; aun así, diría: RED, ILUSIÓN, BARRIO.

Comparte esta entrada en redes sociales
Síguenos
Categorías
Entradas recientes
Newsletter

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.
Responsable de los datos: PROFEI, S.L., NIF: B66229006, Inscrita en el Registro Mercantil Registro Mercantil de Barcelona, al Tomo: 22.184 Folio: 22 Hoja: B- 32669.
Objetivo: Suscripción a la Newsletter de Creativa para el envío de novedades y noticias de interés.
Beneficiario: PROFEI, S.L.
Tus derechos: Puede editar, recuperar y eliminar su información cuando lo desees a través de los datos de contacto reflejados en la sección de Política de Privacidad.
Tratamiento: Sus datos no se almacenarán más allá del tiempo que estén en nuestro cliente de correo electrónico.

Newsletter Creativa Barcelona

Inscríbete a la newsletter para estar informad@ de todas las novedades de esta edición 2025.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.
Responsable de los datos: PROFEI, S.L., NIF: B66229006, Inscrita en el Registro Mercantil Registro Mercantil de Barcelona, al Tomo: 22.184 Folio: 22 Hoja: B- 32669.
Objetivo: Suscripción a la Newsletter de Creativa para el envío de novedades y noticias de interés.
Beneficiario: PROFEI, S.L.
Tus derechos: Puede editar, recuperar y eliminar su información cuando lo desees através de los datos de contacto reflejados en la sección de Política de Privacidad.
Tratamiento: Sus datos no se almacenarán más allá del tiempo que estén en nuestro cliente de correo electrónico.